Demarcaciones Certificadas:Pinturas para Señalización Vial
Por: Alejandro Márquez Rojas.
Departamento de Seguridad Vial, Nivel Central
Introducción
Las demarcaciones, que corresponde al tipo más conocido de señalización horizontal, son un elemento fundamental para la seguridad vial de todo tipo de vía, camino o carretera, debido a que su función es la de informar, prevenir y regular el tránsito para la correcta navegación del conductor sobre la calzada.
Existen demarcaciones que delimitan pistas, calzadas, zonas con y sin prohibición de adelantamiento, etc., dependiendo de la forma en que se clasifican según Tópico 6.303.2 del Manual de Carreteras Volumen 6 (MC-V6): altura (plana y elevada), forma (líneas “longitudinales y transversales”, símbolos y leyendas), función (demarcación convencional, resaltes, texturas, etc. y con recubrimientos especiales) y certificación de desempeño (demarcaciones certificadas y convencionales).
Un sistema de demarcación se compone de una mezcla dosificada de materiales base (pinturas, termoplásticos en caliente y plásticos en fríos) y materiales de post-mezclado (microesferas de vidrio, granulados antideslizantes o mezcla de ambos). Todas las especificaciones técnicas se señalan en Tópico 8.601 del Manual de Carreteras Volumen 8 (MC-V8).
Según Numeral 6.303.204(1) del MC-V6, una demarcación se considera certificada si se acredita el cumplimiento de alguna norma internacional de ensayo de durabilidad, aceptada previamente por la Dirección de Vialidad. Las principales características que deben tener estas demarcaciones son: visibilidad diurna (Qd), visibilidad nocturna (RL), resistencia al deslizamiento (SRT) y durabilidad (número de pasadas de ruedas). Para la visibilidad nocturna, es importante tener presente que también esta condición debe ser óptima para casos de lluvia (RR) y en situaciones de alta humedad (RW). En resumen, es imperativo que las demarcaciones sean visibles en condiciones favorables como desfavorables, es decir, visibles tanto en horario diurno como vespertino o en condiciones adversas como lluvia, niebla y nieve.
Las normas más utilizadas para certificar una demarcación son las siguientes normas europeas:
EN 1423
Materiales de demarcación vial – Materiales de post-mezclado – Microesferas de vidrio, agregados (áridos) antideslizantes y mezcla de ambos.
EN 1436
Materiales de demarcación vial – Comportamiento de las marcas viales aplicadas sobre la calzada.
EN 1871
Materiales para demarcación de carreteras: Propiedades físicas.
EN 13197
Materiales de demarcación vial -Simulador de desgaste, mesa giratoria.
Para seleccionar un tipo específico de demarcación, según Numeral 6.303.602 del MC-V6, es necesario determinar el nivel de durabilidad a través del cálculo del factor de desgaste, establecido en la Tabla 6.303.602.A, B y C del MC-V6.
Actualidad y problemática del proceso de certificación de una demarcación en Chile
Actualmente, para que una demarcación certificada obtenga el permiso de instalación por parte del Departamento de Seguridad Vial de Nivel Central, a través de un oficio denominado Descripción y Condicionantes de Instalación, el Fabricante debe presentar, además de la certificación de las características mencionadas anteriormente, los siguientes antecedentes:
1. Ficha técnica de materiales del sistema de demarcación vial (en español), la cual debe especificar instrucciones de aplicación, uso, dosificación y conservación del material del fabricante.
2. Certificado que define la dirección de fabricación del producto.
3. Sistema de trazabilidad de los lotes y envases de los materiales, emitido por el Fabricante, identificando productos y fechas de fabricación.
4. Acceso del mandante a consultar con rango al proveedor, los certificados en línea de los laboratorios, organismos certificadores y fabricante.
5. Tanto la maquinaria de aplicación como los operarios que ejecutaran la demarcación deben estar en cumplimiento con manual de instalación entregados por el Fabricante.
Sin embargo, una situación negativa que ocurre a nivel nacional es que los Laboratorios de Nivel Central y Regionales de la Dirección de Vialidad no cuentan con equipos necesarios para poder realizar dentro del país ensayos de durabilidad para la demarcación, por lo que es necesario poder implementar un sistema de demarcación certificada en el país, mediante simuladores o ensayos en terreno, respaldado por normas chilenas y/o extranjeras. Este mejoramiento fomentaría el trabajo de laboratorios públicos y privados. Es necesario también poder crear un sistema, algoritmo o criterio para la selección de materiales para un sistema de demarcación, relacionado con el clima de la zona, pavimento y TMDA (tránsito medio diario anual) del camino. El no tener claro cómo reacciona un determinado tipo de demarcación a determinado clima de la zona de aplicación, es muy común que la durabilidad sea muy baja. Esto se traduce en constantes obras de mantención y repintado, con sus consecuentes intervenciones y desvíos en las vías y caminos, tanto para peatones como vehículos motorizados.
Otra situación derivada por la falta de sistemas equipos necesarios para certificar la durabilidad de las demarcaciones, es que no existen criterios ni métodos para un sistema de demarcación provisoria. Usualmente, para una demarcación provisoria, se utilizan materiales idénticos a los de una certificada permanente, incluso con misma dosificación, dificultando las obras de borrado de demarcación una vez que cumpla con su objetivo en una obra o desvío de tránsito. Normalmente, el proceso de borrado de una demarcación genera efectos nocivos en el pavimento, como, por ejemplo, agrietamiento, o la utilización de métodos ya no autorizados por la normativa (pintura negra).
Toda mejora propuesta anteriormente, no podrá lograrse sin una intensiva fiscalización realizada para la demarcación, concentrándose especialmente en características como visibilidad diurna (Qd), visibilidad nocturna (RL), resistencia al deslizamiento (SRT) y durabilidad. Para esto es imperativo preparar profesionales, tanto Inspectores Fiscales, para labores fiscalizadoras a dichas características de demarcaciones, como a operarios aplicadores, quienes se encargarán de aplicar la demarcación con maquinaria apropiada y de acuerdo con lo señalado en el manual de aplicación entregado por el Fabricante.
Conclusiones
La demarcación corresponde a uno de los métodos más eficientes de guía para el usuario vial. Su uso es fundamental en vías pavimentadas y corresponde a la primera referencia que poseen los conductores para comprender con la debida antelación el trazado de un camino.
Se requiere por tanto revisar con mayor detalle la proyección e instalación de demarcaciones, de manera que sus prestaciones y durabilidad permitan mantener un nivel de seguridad adecuado a las vías.
La utilización de elementos certificados de esta especialidad permitirá de alguna manera garantizar su desempeño en el tiempo, y perfeccionar las soluciones según tipo de sustrato, clima, TMDA, carácter permanente o temporal, etc.
Todas las situaciones planteadas y propuestas anteriormente, deberían ser incluidas en modificaciones realizas tanto al Manual de Carreteras, en los volúmenes respectivos (4, 5, 6, 7 y 8) como en el Manual de Señalización de Tránsito, ya que son las normas que rigen todo lo relacionado desde la definición hasta la aplicación de una demarcación.