Conservación aeropuerto Mataveri de Rapa Nui
Por: Juan José Sánchez Alegría – Jaime Campos Canessa
Departamento de Seguridad Vial
HISTORIA
El aeropuerto Mataveri está ubicado en la Isla de Rapa Nui en medio del Océano Pacifico a más de 3.760 km desde Santiago de Chile y es hoy un punto estratégico para las operaciones aéreas que se realizan entre Sur América y el Asia Pacífico, principalmente en el desarrollo del turismo entre estas dos regiones del planeta. Es considerado el aeropuerto más remoto del mundo, ya que se localiza a más de 2.500 km de distancia de cualquier otro aeropuerto.
Sin duda alguna, este aeropuerto es la infraestructura pública más importante para el ingreso a la isla, y para atender operaciones comerciales cuenta en su lado aire con una pista de 3.300m. de longitud y 45m. de ancho, más dos calles de rodajes perpendiculares a la pista (desahogos noreste) que la conectan con la plataforma de estacionamiento comercial, la que tiene a su vez un área suficiente para dos posiciones para aeronaves clave D (ej. Boeing 787-9). Cuenta además, con otras dos calles de rodaje perpendiculares a la pista, frente a las antes mencionadas (orientación suroeste), que conectan con la plataforma militar. Todos los pavimentos del área de movimiento poseen estructura flexible (pavimento de mezclas asfáltica). La pista, denominada “Pista 10-28” según su orientación al norte magnético, cuenta también con sistemas de iluminación de aproximación (APCH), iluminación de umbral (THR), iluminación de pista (RWY), sistema indicador de acercamiento a pista (PAPI) y una zona de protección al chorro pavimentada. Mientras que en relación a las operaciones del lado tierra, el aeropuerto cuenta con un edificio terminal de pasajeros de 9.900m2 y una zona de estacionamientos vehiculares.
La pista del aeropuerto Mataveri fue construida entre los años 1965 y 1967. Sin embargo en el año 1986, en colaboración con la agencia espacial estadounidense (NASA) y debido a la baja densidad de operaciones en esa región y su ubicación estratégica, se amplió a las dimensiones actuales, de tal forma pudiera realizarse en él, eventuales operaciones de transbordadores espaciales. En la actualidad, las estructuras de pavimentos del aeropuerto están exclusivamente conformadas con capas de mezcla asfáltica en la superficie de rodado.
SITUACIÓN DURANTE LA PANDEMIA
Al igual que lo sucedido en todos los aeropuertos del mundo, el inicio de la pandemia por Covid-19, generó un descenso importante en la cantidad de operaciones y pasajeros que utilizaron estas instalaciones, principalmente por las restricciones sanitarias impuestas por la autoridad. Esto se ve reflejado en que para el año 2019, el aeropuerto Mataveri recibió a más de 314.000 pasajeros, mientras que en los años 2020 y 2021 ese número descendió abruptamente a 79.132 y 298 pasajeros, es decir, un 75% y 99% menos respectivamente. En relación a la cantidad de operaciones, se espera que estas comiencen a regularizarse a partir dado que desde agosto de 2022, las operaciones desde y hacia la isla se han reanudado.
Lamentablemente, durante los dos años y medio en que se mantuvieron activas las restricciones de ingreso a la isla, la conectividad estuvo acotada casi exclusivamente al transporte del personal indispensable para el funcionamiento de la isla, así como también pacientes e insumos básicos. Esta situación impactó negativamente en las obras y estudios llevados a cabo por la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas, por cuanto ni sus profesionales ni sus empresas consultoras o empresas constructoras pudieron viajar a la isla, provocando un retraso en el inicio de las obras de conservación, permitiendo la acumulación de los efectos climáticos sobre la infraestructura horizontal (pavimentos) del área de movimiento de aeronaves.
CONSERVACION DEL ÁREA DE MOVIMIENTO
De acuerdo a la situación descrita antes, hoy la Dirección de Aeropuertos se encuentra reactivando los estudios y obras para futuros proyectos de conservación. En este sentido, en relación al área de movimiento se espera que durante lo que queda del año 2022 y buena parte del 2023, se puedan terminar las labores de auscultación y recopilación de información de las estructuras de pavimentos existentes, a través del estudio denominado “Diagnostico de Auscultación de Pavimentos Aeroportuarios de la Red Primaria Zona Centro”, a través del cual se espera recabar información asociada al estado de conservación superficial del 100% de los pavimentos, así como también información asociada a los materiales que componen sus capas estructurales, es decir, medición de parámetros tales como el espesor o los módulos elásticos, además de perfiles transversales y longitudinales, coeficiente de fricción, composición de los suelos de fundación, etc., información que será indispensable para proyectar las obras de conservación mayor u otras obras para el área de movimiento.
Paralelamente, desde marzo del presente año, con dificultades logísticas debido a las restricciones sanitarias, se materializan los primeros envíos de materiales y equipos para la construcción de la obra denominada “Conservación Mayor Área de Movimiento Aeropuerto Mataveri 2021-2022”. Esta obra espera realizar intervenciones en toda el área de movimiento, materializando diferentes soluciones en diferentes sectores, dependiendo de los requerimientos técnicos necesarios para conservar cada sector. En términos generales, las soluciones técnicas incluyen por una parte realizar el fresado y posterior recapado de la carpeta de mezcla asfáltica en un espesor de 10 cm. (material que será reutilizado), y por otra parte una solución que incluye el retiro completo de la estructura de pavimento incluyendo el material de base de granular y la posterior restitución de dicha estructura. Para la materialización de la base antes mencionada, se aplicará la metodología de “Base Reciclada y Estabilizada con Emulsión Asfáltica Tratada en Planta”, la cual permitirá la reutilización de la misma, mejorando sus características estructurales al incorporarle emulsión asfáltica. Esta técnica de reciclado de base, en comparación con técnicas convencionales de colocación de base chancada, permite adicionalmente mejorar rendimientos de avance de la obra, al disminuir tiempos de traslado y transporte de material (entre el continente e isla y dentro de la isla hacia el aeropuerto), disminuyendo también el impacto al medio ambiente y el impacto sobre las normales operaciones que se realizan en el aeropuerto.
Los desafíos que propone la construcción de esta obra tienen relación por un lado, con la coordinación de las operaciones aéreas las que no se pueden suspender (menos ahora que se espera retornen a la normalidad) y por otro lado, con la disposición de los materiales y equipos en obra, dado que estos deben ser adquiridos en el continente y enviados vía marítima a la isla.
La estrategia para llevar a cabo el proceso constructivo requiere de importantes coordinaciones con los operadores aéreos que explotan las distintas rutas, tanto para vuelos comerciales como para vuelos chárter, de tal forma generar ventanas de trabajo que permitan un avance significativo de las obras entre operaciones aéreas sin poner en riesgo la conectividad de la isla ni la operación misma. De esta forma, se trabajará en tres fases consecutivas. La primera fase, que va desde los meses octubre a diciembre 2022, implica la intervención de la pista los días martes, miércoles y jueves, quedando disponible para vuelos comerciales y chárter los días lunes, viernes y domingo. La segunda fase, entre los meses enero a febrero 2023, se intervendrá la pista los días martes y miércoles, dando prioridad de esta forma a los vuelos comerciales y chárter, en virtud de la gran cantidad de turistas que se espera para la tradicional fiesta de la “Tapati Rapa Nui”. En la tercera fase, entre los meses de marzo a octubre 2023, se retoma nuevamente las jornadas de intervención de pista para los días martes, miércoles y jueves. Es importante mencionar que esta intervención de pista implica que el aeropuerto nunca cerrará por completo, quedando siempre la pista habilitada en al menos 1.500 metros para posibles emergencias y evacuaciones aeromédicas. Para lo anterior, se están realizando trabajos de desplazamiento de los umbrales 10 y 28, los que se realizaran de manera no simultánea, en coordinaciones con la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), maniobras necesarias para poder trabajar en los umbrales de pista con seguridad, realizando las adecuaciones eléctricas de luces y sistemas de ayudas visuales. En este sentido, se programa desplazar en 800 metros, permitiendo desarrollar las obras de manera permanente en 600 metros.
Por otro lado, se han realizado las coordinaciones para enviar vía marítima todo el material de obra necesario y las maquinarias que implica el contrato. Este procedimiento inicia en la ciudad de Puerto Montt, donde el contratista compra, almacena y embarca tanto los suministros de áridos para pavimento asfáltico y emulsión, como también maquinarias y otros, para iniciar un viaje de transporte que dura aproximadamente 10 días. Al llegar a las costas de Rapa Nui, el buque se mantiene a la gira y se coordina con una barcaza (de 2 disponibles), a la cual debe traspasar el material debido a que solo a través de esta segunda embarcación es posible realizar el atraque final en el puerto de Hanga Piko, dadas las características físicas y de funcionamiento del puerto cercano al poblado de Hanga Roa. Se estima un total de diez barcos para el total del transporte de la carga de materiales.
Este procedimiento de traspaso y descarga del material en Rapa Nui, es una maniobra compleja y riesgosa de gran incidencia en el avance de la obra. Lo anterior, en atención a que una parte importante del procedimiento de descarga se realiza en mar abierto y está condicionado por una parte a la capacidad de carga de las barcazas, las que pueden mover hasta 30 toneladas y por otra parte a la disponibilidad de la empresa que es dueña de las barcazas y de la infraestructura existente en Rapa Nui, por cuanto es también la responsable de la descarga de todos los suministros, víveres, productos, etc. que ingresan a la isla para el funcionamiento de la misma. En estas condiciones, el programa entregado por la empresa contratista tiene considerado el término de la obra para el mes de octubre 2023. De acuerdo a todo lo descrito, evidentemente esta obra ha representado un importante esfuerzo de coordinación logística liderado por los profesionales de la Dirección de Aeropuertos y significará una inversión final total de $23.734.218.092, que permitirá mantener la continuidad a las operaciones aéreas en el Aeropuerto de Mataveri, esenciales para el funcionamiento de la isla.
OTRAS OBRAS DE CONSERVACION
Adicionalmente a la obra de conservación mayor antes descrita, la Dirección de Aeropuertos prepara otras obras de conservación que la complementan y que en conjunto esperan mejorar las condiciones generales de funcionamiento del recinto aeroportuario.
Primeramente, está la iniciativa para reutilización del material de fresado resultante de la obra de conservación mayor. Parte de dicho material será reutilizado en el mejoramiento de la capa de base granular de soporte de la nueva mezcla asfáltica en pista. Sin embargo, la parte restante será utilizada por la Dirección de Aeropuertos en el mejoramiento de los caminos perimetrales y de amplias zonas de estacionamiento o de circulación vehicular al interior del recinto. Esto es parte de la necesidad de mantenimiento de esos caminos que cumplen una importante función de seguridad a las operaciones, dado que por ellos pueden transitar los camiones y autos de apoyo del cuartel SSEI (Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios) y están en la línea de desarrollo sustentable que ha impulsado el Ministerio de Obras Públicas para sus obras.
En este caso la obra proyectada consistirá en la colocación de la mezcla asfáltica fresada en un espesor de 10 cm y en un ancho de 6 metros, en la materialización de una capa granular de este material, el cual posteriormente será consolidado mediante la aplicación de un riego de emulsión asfáltica superficial.
De este modo se espera mejorar el estándar de funcionamiento de estos caminos y disminuir los efectos producidos por las inundaciones provocadas por las intensas lluvias que ocurren en casi cualquier época del año.
Junto a esta obra, se debe mencionar las obras de conservación que año tras año la Dirección de Aeropuertos realiza en la isla mediante la modalidad de Administración Directa. De esta forma la Dirección de Aeropuertos atiende un sin número de necesidades puntuales con mano de obra, materiales y maquinaria propias, que incluye por ejemplo para el presente año, la limpieza de los sistemas de drenaje (colectores y zanjas revestidas), el retiro y posterior reposición de tramos del cerco perimetral, cambio de portones de acceso, el mantenimiento de la franja de seguridad de la pista (debido a la abundante vegetación que crece producto de la gran cantidad de agua caída), así como tambien labores de conservación en el edificio terminal de pasajeros y cualquier otra acción de conservación que suele ser solicitada por la autoridad aeronáutica.